Canción para Camilo Catrillanca - Solo de arpas de boca de Íkaro Valderrama
Sobre Saludo al Mapuche, Canción para Camilo Catrillanca
No es muy común encontrar producciones de arpa de boca en América Latina. Sé que como parte de la resistencia mapuche aún hay maestros artesanos nativos interesados en la preservación del instrumento, en el contexto de la cosmovisión indígena.
Quiero insistir en que Canción para Camilo Catrillanca se grabó sin efectos ni filtros de sonido, lo que las personas escuchan son instrumentos análogos ancestrales: arpas de boca metálicas de 5 lugares del mundo; en algunas ocasiones canto e interpreto el arpa simultáneamente. La diversidad de armonías y sonoridades es resultado de la interpretación en vivo de cada instrumento.
No es muy común encontrar producciones de arpa de boca en América Latina. Sé que como parte de la resistencia mapuche aún hay maestros artesanos nativos interesados en la preservación del instrumento, en el contexto de la cosmovisión indígena.
La idea de
dedicarle un solo de arpa de boca de 12 minutos a Camilo Catrillanca surgió
hace menos de un mes, el 14 de noviembre, día en que se cumple un año del
asesinato de este joven mapuche a manos de la policía chilena. El arpa de boca
(llamada por los indígenas mapuches trompe),
pese a su aparente simpleza, es un instrumento capaz de transmitir la
experiencia de solemnidad y trascendencia de la muerte, así como sonidos
armónicos y reminiscencias de algún remoto origen cósmico; de ahí que casi
todos los grupos étnicos originarios de Siberia, Asia Central y Mongolia le
concedan un rol importante en las historias épicas y en los rituales
ancestrales. A mí me asombró mucho encontrar varios puntos de conexión y
afinidades entre los mapuches y grupos étnicos siberianos, no solo en cuanto a
rasgos físicos (el mismo Catrillanca me recuerda a amigos míos de Tuvá y
Jakasia), estilos de ornamentación o vestimenta, sino además en creencias
animistas como el viaje chamánico (encarnado en las figuras de las machis
mapuches y los chamanes de Asia Central) y la importancia de los tambores y del
trompe como vehículos de la conciencia. Para el lutier mapuche Khano Llaitul,
el trompe: “es un instrumento que tiene newen,
que tiene fuerza”. En Chile el trompe es muy apreciado y por eso mismo resultó
muy simbólico para mí haberlo podido interpretar en Santiago el 14 de
noviembre, primero en una escuela y luego en una asamblea ciudadana en la Plaza
Yungay, poniendo mi música en conexión con las movilizaciones y con el homenaje
que a nivel nacional se le rendía en ese momento a la memoria de Camilo
Catrillanca. Fue allí que decidí grabar algo especial para este indígena
mapuche.
La Canción para Camilo Catrillanca consta
de 5 partes, cada una de ellas interpretada con un arpa de boca de distinta
procedencia, en el siguiente orden: Jakasia (temir khomus) – Nepal (murchang)
– Vietnam (dan moi) – Kyrgistán (Kubyz) – Rusia (vargan). De este modo, quiero hablarles a los mapuches y chilenos
en el lenguaje del trompe, solidarizándome con la defensa de su territorio y la
lucha por el bienestar de las comunidades, y señalando que los desafíos del
pueblo mapuche (particularmente los referentes a la protección de la naturaleza
y el asesinato de líderes) son similares a los de otras naciones indígenas y
ciudadanos de distintas partes del mundo. Sin ir más lejos encontramos el caso
del estudiante colombiano de 18 años, Dilan Cruz, asesinado por un miembro del
Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía colombiana en Bogotá, durante las
protestas que estallaron en el país el 21 de noviembre, las cuales han sido
refrenadas con violencia por parte de un gobierno que hace oídos sordos a las
demandas de la población.
Quiero insistir en que Canción para Camilo Catrillanca se grabó sin efectos ni filtros de sonido, lo que las personas escuchan son instrumentos análogos ancestrales: arpas de boca metálicas de 5 lugares del mundo; en algunas ocasiones canto e interpreto el arpa simultáneamente. La diversidad de armonías y sonoridades es resultado de la interpretación en vivo de cada instrumento.
Naturalmente,
esto no habría sido posible sin la invitación que me extendió el poeta chileno
Óscar Saavedra para participar en el Segundo Festival Internacional de Poesía
en las Escuelas que, adaptándose a las movilizaciones, ha estado llevando
durante noviembre y diciembre del 2019 a poetas de distintas nacionalidades a
escuelas, talleres de escritura creativa y plazas públicas de Santiago y otras
regiones del país. Aprovecho esta oportunidad para agradecerle a él, al World
Poetry Movement y a los poetas chilenos Héctor Monsalve, Milton Leyva y René
Silva por ser nuestros anfitriones y gestar un evento tan importante como fuente
de difusión poética y acción de resistencia cultural. Unidad latinoamericana a través de la poesía.
Finalmente
extiendo un saludo fraterno y respetuoso a la poeta mapuche Rayen Kvyeh; y a las familias y seres queridos de
Camilo Catrillanca y Dilan Cruz.
Simplemente BELLO
ResponderBorrar